
Desde la aparición del primer diente hasta la aparición de los molares definitivos, el proceso de dentición en los niños debe ser especialmente cuidado para evitar futuros problemas de oclusión y trastornos en la salud oral.
¿Cómo es el proceso de dentición en los niños?
- ¿QUÉ ES LA DENTICIÓN PRIMARIA?
- ¿CÓMO ALIVIAR LAS MOLESTIAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL?
- LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE LOS DIENTES DE LECHE
- ¿CÓMO Y CUÁNDO SE PRODUCE LA DENTICIÓN DEFINITIVA?
- SÍNTOMAS DEL CAMBIO DE DIENTES DE LECHE A LOS PERMANENTES
- CUIDADO DE LOS DIENTES DURANTE EL PROCESO DE DENTICIÓN
1. ¿Qué es la dentición primaria?
Ya hemos hablado en otro artículo sobre la aparición de los primeros dientes en los bebés. Esta dentición primaria tiene su comienzo a partir de los 6 meses de vida con la aparición de los primeros incisivos de leche y culmina entre los 30 y 33 meses de edad cuando surgen los últimos molares en los niños pequeños. La dentadura de leche se completa con 20 dientes.
Durante este período de dentición, los bebés van experimentando molestias fácilmente reconocidas por los padres. Estos síntomas son normales y pueden presentarse de forma aleatoria, porque no todos los bebés pueden reaccionar de igual manera.
1.1. ¿Cómo aliviar las molestias de la dentición temporal?
Los síntomas más comunes que pueden observarse en el bebé que está cortando los dientes son: irritabilidad, falta de apetito, no duerme bien, encías sensibles o inflamadas, se lleva objetos a la boca y los muerde, etc.
Para aliviar estos síntomas de los dientes primarios, los padres pueden realizar una serie de soluciones para aliviarlos como aplicar frío en la encía con una toallita, darle alimentos duros para mordisquear, masajear suavemente la encía del bebé, etc.
1.2. La importancia del cuidado de los dientes de leche
Durante el período de inicio de la dentición primaria es importante realizar un correcto cuidado de la salud dental, prestando especial atención en la higiene bucodental.
Los dientes de leche son muy importantes para la dentición definitiva de los niños y su conservación tendrá beneficios a futuro.
2. ¿Cómo y cuándo se produce la dentición definitiva?
Entre los 6 o 7 años comienza el proceso de dentición definitiva. A partir de este período los dientes de leche se caen y erupcionan los dientes definitivos.
Los dientes definitivos empujan a los dientes de leche para hacerse un lugar. El diente permanente comienza su erupción por la raíz dentro del hueso maxilar, pero se encuentra con la raíz del diente de leche, que en este punto comienza a reabsorberse.
Así, los dientes temporales comienzan a aflojarse y se caen solos, de forma natural, y en consecuencia el diente definitivo puede tomar su posición.
Los primeros en caer son los incisivos centrales, al igual que durante la dentición primaria, y siguiendo el mismo orden:
Incisivos centrales: de 6 a 7 años los inferiores y de 7 a 8 años los superiores
Incisivos laterales: de 7 a 8 años los inferiores y de 8 a 9 años los superiores
Caninos: de 9 a 10 años los inferiores y de 11 a 12 años los superiores
Primer premolar: de 10 a 12 años los inferiores y de 10 a 11 años los superiores
Segundo premolar: de 11 a 12 años los inferiores y de 10 a 12 años los superiores
Primer molar: de 6 a 7 años los inferiores y superiores
Segundo molar: de 11 a13 años los inferiores y de 12 a 13 años los superiores
La famosa muela del juicio o tercer molar aparece a partir de la adolescencia, entre los 17 y 21 años. Así la dentición definitiva estará compuesta por 32 dientes permanentes.
3. Síntomas del cambio de dientes de leche a los permanentes
El primer indicio de la caída de un diente de leche es cuando empiezan a aflojarse. Esto se produce debido a la reabsorción de las raíces.
El niño notara que el diente de leche se mueve y puede tener unas ligeras molestias. La aparición del primer molar puede ser un poco más molesto que los incisivos o caninos. También puede suceder que al cepillarse los dientes puedan apreciar un pequeño sangrado.
En general, durante esta etapa cuando hay que prestar mucha atención a la boca del niño ya que puede suceder que un diente permanente erupciones sin haberse caído aún el de leche.
4. Cuidado de los dientes durante el proceso de dentición definitiva
Durante este período de dentición, que va desde los 6 a los 13 años aproximadamente, en la boca del niño conviven dientes de leche con los dientes permanentes.
En esta etapa hay prestar mucho cuidado a la higiene bucodental del niño. Es fundamental infundir al niño buenos hábitos de limpieza enseñándoles a cepillarse los dientes correctamente y empleado la pasta de dientes recomendada por el dentista.
Así, es recomendable realizar visitas regulares a una clínica dental con especialistas en odontopediatría para que realicen un seguimiento y cuidado preventivo de la dentición del niño.

Es fundamental infundir al niño buenos hábitos de limpieza enseñándoles a cepillarse los dientes correctamente y empleado la pasta de dientes recomendada por el dentista.